
Daniela Graciano
westwolfart
Links de interes
Maru Magliola
Mailen Lihue
Filiaciones
Para la producción que se pretende hacer, digo se pretende tal vez, por llegar a ser un poco ambiciosa, he encontrado diferentes filiaciones. Para comenzar empezaré con Frida Khalo. Su vida está marcada por sus debilidades físicas debido a un accidente que tuvo que le fracturó la columna y ya de muy jovencita a una enfermedad que le impidió ser madre, ambas situaciones me identifican sin pretender generar comparaciones.
En este cuadro se la ve a ella con un corset en la mano, pero que a pesar de todo lleva una bandera de esperanza. Mi pie izquierdo marca por un lado todo el sector que tengo afectado y la fuerza de sostener al cuerpo para mantenerlo, por el otro la fuerza que tiene que realizar entre las energías que lo llevan hacia atrás pero debe luchar por atravesarlas e ir hacia adelante.
Las otras filiaciones están vinculadas a la producción en sí. En este caso al arte cinético que es una corriente basada en la estética del movimiento.
Ha sido representado en la escultura, técnica en la que los recursos distintivos son los componentes móviles de las obras. Su propósito es dar al espectador un espectáculo de desplazamiento, o, al menos, la ilusión de él. Tal como el artista Jean Tinguely Después de incurrir en la pintura abstracta, el artista suizo experimentó con el movimiento como forma de expresión. Sus primeras obras, expuestas en París, se movían gracias a motores eléctricos. En este caso la imagen se trata de un rostro.
Otro artista del arte cinético al cual le encontré relación con mi propuesta es Anthony Howe sus esculturas en tres dimensiones están equilibradas para producir patrones e ilusiones ópticas naturales. Es un artista estadounidense que vive en Eastsound, Washington. Como se puede observar en esta imagen, el movimiento es de adentro hacia afuera
Por otro lado, el artista Naum Gabo, escultor ruso, fundador del movimiento constructivista, que se caracterizó por la realización de esculturas a partir de materiales industriales. En 1920 realiza sus primeras construcciones cinéticas. Su obra se caracteriza por una constante investigación espacial llevada a cabo de forma científica; se interesa por los nuevos materiales industriales, en especial los transparentes, que le permiten construir superficies regladas y desarrollables.
En esta obra se puede observar formas orgánicas irregulares con un hueco entretejido de líneas que se entrecruzan y ejercen diferentes fuerza.
Otra filiación esta basada en el movimiento Madí, del cual destaco su cofundador del movimiento Gyula Kosice considerado uno de los precursores mundiales del arte cinético y lumínico.
Este movimiento promueve la tridimensión, no color, forma total y sólidos con movimiento de articulación, rotación, traslación, transparencia, cristal e hilos danzantes.
Por último, como a la producción que se pretende realizar se le agregará sonido, la última filiación tiene contacto con el arte sonoro el cual es interdisciplinario por naturaleza, tomando formas híbridas. El arte sonoro se ocupa frecuentemente de aspectos como la acústica, la psicoacústica , la electrónica, el noise, los medios de audio y la tecnología analógica o digital,
el sonido encontrado o ambiente, la exploración del cuerpo humano, la escultura , la película o el video y un abanico de temas creciente.
El arte sonoro también está relacionado con el arte conceptual, el minimalismo, el spoken word, la poesía avant garde y el teatro experimental.
John Cage es uno de los representantes más importantes dentro del ámbito de arte sonoro y uno de los referentes primordiales de esta vanguardia, además es una de las figuras más importantes del arte contemporáneo, no solo por sus innovaciones en el campo de la música sino como pensador, escritor y filósofo





